INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE ENVIGADO
miércoles, 9 de noviembre de 2011
HIMNO DE LA I.E.N.S.E
Himno
Coro
Oh querida Normal que en tus aulas
nos acoges con mano amorosa,
para darnos la ciencia anhelada
y orientarnos con mano piadosa.
Eres agua que apaga la sed
al que busca afanoso esa fuente
eres templo de honor y saber
y luz que ilumina la mente
Estrofa 1
Llevaremos tu nombre grabado
en lo más escondido del alma,
como aquello que más adoramos
como a madre jamás olvidada.
Prometemos seguir por la senda
que con tanto fervor has trazado,
sembraremos el bien y la ciencia
ya que a Dios y a la patria juramos.
Coro
Estrofa II
La confianza y valor que infundiste
en las almas, tan puras y blancas
al dejarte, cual arma invencible
la llevamos con fe en la batalla.
es la vida un luchar permanente
de esperanza, de duda e ilusiones
la virtud y el deber serán siempre
la alegría de los corazones.
Coro
Letra y Música de Francisco Luis Ardila Agudelo
martes, 8 de noviembre de 2011
LA I.E.N.S.E BUSCA ACREDITAR SU CALIDAD EDUCATIVA
La Normal Superior de Envigado, el pasado 3, 4 y 5 de junio tuvo la visita de los pares académicos para la revisión de las condiciones básicas de calidad del programa de formación complementaria, para la verificación el Ministerio de Educación Nacional se crearon las salas anexas, con el fin que de ella se seleccionen las personas encargadas de ejecutar este proceso.
Por otro lado, para este proceso el Ministerio de Educación ha creado la sala anexa para Escuelas Normales Superiores de la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Conaces), organismo encargado de verificar el cumplimiento de las condiciones básicas de calidad de los programas de formación complementaria que pueden ofrecer las escuelas normales superiores. Conaces designará los pares que visitarán cada ENS para verificar la información suministrada y evaluar a la institución.
Luego de la visita de los pares a la Institución, tienen diez días para entregar el informe a la sala anexa, con el fin de que ésta, emita un concepto en que recomendará al Ministerio autorizar o no, el funcionamiento o condicionamiento de los programas de formación complementaria para la Normal superior.
Si la Normal cumple los requisitos definidos en el Decreto 4970 del 19 diciembre de 2008, será autorizada por el término de cinco años para seguir ofreciendo el programa de formación complementaria. De lo contrario, tendrá una autorización condicionada a la ejecución de un plan de mejoramiento que debe acordar con el Ministerio de Educación. Al cabo de un año será el mismo Ministerio el que evaluará el cumplimiento del plan para acreditar o revocar la autorización del programa. Si la Normal Superior no obtiene la autorización, no podrá ofrecer formación complementaria, no obstante debe garantizar que los alumnos de las cohortes o grupos que hayan iniciado el programa finalicen su proceso.
Por otro lado, para este proceso el Ministerio de Educación ha creado la sala anexa para Escuelas Normales Superiores de la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Conaces), organismo encargado de verificar el cumplimiento de las condiciones básicas de calidad de los programas de formación complementaria que pueden ofrecer las escuelas normales superiores. Conaces designará los pares que visitarán cada ENS para verificar la información suministrada y evaluar a la institución.
Luego de la visita de los pares a la Institución, tienen diez días para entregar el informe a la sala anexa, con el fin de que ésta, emita un concepto en que recomendará al Ministerio autorizar o no, el funcionamiento o condicionamiento de los programas de formación complementaria para la Normal superior.
Si la Normal cumple los requisitos definidos en el Decreto 4970 del 19 diciembre de 2008, será autorizada por el término de cinco años para seguir ofreciendo el programa de formación complementaria. De lo contrario, tendrá una autorización condicionada a la ejecución de un plan de mejoramiento que debe acordar con el Ministerio de Educación. Al cabo de un año será el mismo Ministerio el que evaluará el cumplimiento del plan para acreditar o revocar la autorización del programa. Si la Normal Superior no obtiene la autorización, no podrá ofrecer formación complementaria, no obstante debe garantizar que los alumnos de las cohortes o grupos que hayan iniciado el programa finalicen su proceso.
QUE PUEDEN HACER LOS PADRES PARA PEDIR MAESTROS CALIFICADOS
Durante la siguiente década, las escuelas en los Estados Unidos tendrán la dura tarea de contratar a más de dos millones de maestros. Sabemos ya que los maestros altamente calificados hacen la gran diferencia en el salón de clase. También sabemos que es difícl encontrar y conservar a estos buenos maestros. Veinte por ciento de los nuevos maestros abandonan su profesión después de cuatro años, y muchos maestros se van a retirar en los siguientes 15 a 20 años. En 1996, la Comisión Nacional de Enseñanza y Futuro de América, un grupo privado bipartisano, hizo varias recomendaciones para asegurarse que todos los salones tuvieran un maestro altamente calificado. Entre las recomendaciones se encuentran las siguientes:
- Adoptar estándares profesionales más elevados para los maestros.
- Mejorar los salarios y condiciones de trabajo de los maestros.
- Modificar la preparación y desarrollo profesional de los maestros.
- Animar y premiar el conocimiento y habilidades de los maestros.
El llevar a cabo estas recomendaciones, sin embargo, es un proceso lento que depende de los legisladores y de un incremento en los fondos de los gobiernos estatal y federal, y el deseo de implementar estos cambios a nivel de distrito escolar. Los padres pueden trabajar en conjunto para mantener al superintendente, a los miembros de su mesa directiva escolar y a sus legisladores estatales enfocados en tener maestros altamente calificados en todos los salones escolares.
FILOSOFIA DE LA I.E.N.S.E.
La Institución Educativa Normal Superior en su proceso de cualificación y buscando el logro de su misión, promueve la práctica de valores:
- la formación de la personalidad, vinculada a un proyecto de vida que se articule a la búsqueda del conocimiento.
- El respeto por la vida y los derechos humanos.
- La participación en la solución de problemas que afectan la vida institucional y a la sociedad, desde los principios del respeto por la diferencia, la tolerancia y la concertación.
- La formación en el respeto por las normas al patrimonio cultural a los valores cívicos y políticos desde la esfera de lo público.
- La apropiación de hábitos del saber pedagógico en un marco científico y ético, que fortalezcan la investigación y la construcción de una cultura de la convivencia, del pluralismo, la solidaridad y la preservación del medio ambiente.
- La aplicación de los conocimientos a la vida económica y a la producción social.
- La investigación como una acción participativa que transforma su realidad y la del medio.
- El respeto por la vida y los derechos humanos.
- La participación en la solución de problemas que afectan la vida institucional y a la sociedad, desde los principios del respeto por la diferencia, la tolerancia y la concertación.
- La formación en el respeto por las normas al patrimonio cultural a los valores cívicos y políticos desde la esfera de lo público.
- La apropiación de hábitos del saber pedagógico en un marco científico y ético, que fortalezcan la investigación y la construcción de una cultura de la convivencia, del pluralismo, la solidaridad y la preservación del medio ambiente.
- La aplicación de los conocimientos a la vida económica y a la producción social.
- La investigación como una acción participativa que transforma su realidad y la del medio.
PRINCIPIOS
Se constituyen en referentes formativos que se complementan entre si, a fin de que cada actor de la comunidad educativa pueda vivenciarlos en su cotidianidad.
De alguna manera estos principios se enmarcan en los llamados aprendizajes fundamentales: “aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser”. (La educación encierra un tesoro).
1. AMOR A LA SABIDURÍA:
Los procesos académicos que se desarrollan en la Normal, propician la curiosidad. La pregunta y el auto expresión con el fin de que los estudiantes alcancen unos niveles superiores de pensamiento y conocimiento que progresivamente se conviertan en una actitud sistemática del afán de saber, de aprender y de conocer.
2. ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO AFECTIVO:
Es una estrategia de exploración vocacional y de apertura de espacios que posibiliten al estudiante en formación, acercarse a la práctica pedagógica investigativa con los niños y jóvenes de la Escuela Normal en el papel de facilitadores del aprendizaje y a los maestros formadores agrupados en los Núcleos del Saber Interdisciplinares, re contextualizar la fundamentación pedagógica de la Escuela Normal. Es decir los maestros en formación asumen el papel y la responsabilidad de docentes en la dirección y puesta en marcha de la institución escolar y los maestros formadores con el acompañamiento de la comunidad educativa, desarrollan las propuestas pedagógicas que los conduzcan a la acreditación de calidad y desarrollo de la Escuela Normal. Por ello, el acompañamiento pedagógico se articula como estrategia didáctica para dinamizar los proyectos de aula y los proyectos de núcleo, y como estrategia de construcción de conocimiento pedagógico en la institución educativa.
3. RESPETO A LA DIFERENCIA:
La educación ha de encarar una fuerza que fundamentada en las raíces de persona, en lo especifico de su mismo ser, oriente a los estudiantes maestros en propósito común, que apunte a la convivencia ciudadana en la que prime el respeto a la vida, a los derechos de cada persona, su libertad, aspiraciones e integridad física y mental. Vista así la educación acrecienta la capacidad de relación y asociación del colectivo social, nutrido desde cada individuo y su desarrollo personal.
4. RESPONSABILIDAD:
La sociedad solo se reconstruye a través de unos pilares sostenidos por hombres y mujeres que cumplan sus compromisos. La puntualidad, el respeto a la palabra dada y la disciplina que fortalece el espíritu son signos del maestro responsable que necesita la educación colombiana
La institución empodera su misión social-pedagógica desde estos cuatro principios e incluye para las poblaciones adultas los principios de Ley: Desarrollo Humano Integrado, Pertinencia, Flexibilidad y Participación
VISION DE LA I.E.N.S.E
Nos vemos como una institución educativa, polo de desarrollo y centro de investigación pedagógica, al servicio de la comunidad educativa de la región sur del valle de aburra, a través de la formación de docentes cualificados, para protagonizar el cambio que la sociedad requiere.
MISION DE LA I.E.N.S.E
Formar Maestros cultos con altas competencias en los campos investigativo, pedagógico y científico.
Maestros capaces de crear y recrearse con el conocimiento, de tal manera que, con solvencia intelectual y moral, puedan vivir su vocación bajo los principios de: amor a la sabiduría, acompañamiento pedagógico afectivo, respeto a la diferencia y responsabilidad, bajo la estrategia de “aprender” a “aprender”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)